GeneralNoticias

Incremento del Sueldo Mínimo en Chile

El pasado 1 de julio de 2024, se concretó un nuevo aumento del sueldo mínimo en Chile, elevando el ingreso mensual mínimo a 500.000 pesos para trabajadores mayores de 18 años y menores de 65 años. Este incremento, que ha sido uno de los ajustes más significativos en los últimos 29 años, forma parte de las medidas adoptadas por el gobierno para mejorar las condiciones laborales y reducir la brecha de ingresos entre los trabajadores chilenos.

Este aumento tiene un impacto directo en las empresas, especialmente en aquellas que emplean a trabajadores que perciben el sueldo mínimo. Es fundamental que tanto empleadores como empleados estén informados sobre las implicancias de este cambio, ya que afecta no solo los salarios, sino también una serie de beneficios y obligaciones laborales.

¿Qué es el sueldo mínimo?

El sueldo mínimo es la remuneración mínima legal que un trabajador puede recibir por sus servicios en una jornada ordinaria de trabajo. Según la normativa vigente, el sueldo mínimo se fija a nivel nacional y es obligatorio para todos los empleadores, quienes deben ajustarse a este estándar sin excepción, salvo en los casos específicos contemplados por la ley.

Desde el 1 de julio de 2024, el sueldo mínimo mensual para los trabajadores mayores de 18 años y menores de 65 años ha sido fijado en 500.000 pesos. Este ajuste ha sido implementado como parte de un acuerdo entre el gobierno y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), y busca responder a la necesidad de asegurar un ingreso digno que permita a los trabajadores cubrir sus necesidades básicas.

Implicancias del aumento en el sueldo base

El sueldo base, que es el pago fijo y obligatorio que un trabajador recibe por la prestación de sus servicios, también se ve afectado por este incremento del sueldo mínimo. La ley establece que el sueldo base de un trabajador no puede ser inferior al sueldo mínimo. Esto significa que, desde el 21 de julio de 2008, cualquier salario base inferior al ingreso mínimo es ilegal, exceptuando aquellos trabajadores exentos de cumplimiento de jornada.

Este ajuste es crucial, ya que el sueldo base sirve como referencia para calcular otras remuneraciones y beneficios laborales. Por ejemplo, el pago de horas extras, gratificaciones y otros incentivos se calculan en función del sueldo base, por lo que un incremento en este valor tiene un efecto dominó en la estructura salarial de las empresas.

Semana corrida y otros beneficios laborales

Además del aumento en el sueldo mínimo, la legislación chilena también contempla derechos adicionales para los trabajadores, como el derecho a la semana corrida. Este beneficio asegura que los trabajadores remunerados por día reciban un pago adicional por los días domingos y festivos, incluso si no han trabajado en esos días.

Con la reciente alza en el sueldo mínimo, se mantiene la obligación de pagar la semana corrida a aquellos trabajadores que perciben remuneraciones variables, como comisiones o trato. El cálculo de la semana corrida se realiza considerando solo la parte variable de las remuneraciones, dividiendo la suma total de estas por el número de días trabajados en la semana.

Para las empresas, es fundamental revisar sus políticas de remuneración y asegurarse de que se estén cumpliendo todas las obligaciones legales en relación con la semana corrida. La Dirección del Trabajo ha enfatizado que el incumplimiento de estas normativas puede resultar en sanciones severas para los empleadores.

Impacto en las MiPymes y subsidios disponibles

El impacto de este aumento del sueldo mínimo es particularmente significativo para las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes). Con el objetivo de mitigar el impacto económico de este ajuste, el gobierno ha implementado un esquema de subsidios para apoyar a estas empresas.

Desde julio de 2024, las microempresas pueden recibir un subsidio de 36.500 pesos por trabajador, mientras que las pequeñas empresas pueden acceder a un subsidio de 23.500 pesos por trabajador. Las medianas empresas, por su parte, tienen acceso a un subsidio de 12.500 pesos por trabajador. Este apoyo financiero está diseñado para ayudar a las empresas a cumplir con sus obligaciones salariales sin comprometer su viabilidad económica.

Es importante que las MiPymes estén al tanto de estos beneficios y realicen los trámites necesarios para acceder a los subsidios disponibles. La información detallada sobre cómo aplicar a estos beneficios se puede encontrar en los portales oficiales del gobierno y la Dirección del Trabajo.

Ajustes futuros del sueldo mínimo

El reajuste del sueldo mínimo no se detiene en julio de 2024. Según lo estipulado en la Ley N°21.578, a partir del 1 de enero de 2025, el ingreso mínimo mensual se ajustará automáticamente en función de la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) registrada entre julio y diciembre de 2024. Este mecanismo de ajuste automático tiene como objetivo proteger el poder adquisitivo de los trabajadores frente a la inflación.

Además, se espera que en abril de 2025, el Presidente de la República envíe un proyecto de ley al Congreso Nacional para proponer un nuevo reajuste del salario mínimo, con el objetivo de que este comience a regir a partir de mayo de 2025. Este ajuste será elaborado en consulta con el Consejo Superior Laboral y podría incluir nuevas medidas para apoyar a los trabajadores y las empresas.

Asesoría de JMContador en materia laboral y tributaria

En este contexto de cambios constantes y complejidades normativas, es fundamental que las empresas cuenten con asesoría experta para navegar las implicancias legales y financieras de estos ajustes salariales. JMContador ofrece un servicio integral de asesorías contables, laborales y tributarias, adaptado a las necesidades específicas de cada cliente.

Nuestro equipo de expertos está disponible para ayudar a las empresas a cumplir con sus obligaciones legales, optimizar sus políticas salariales y aprovechar los subsidios y beneficios disponibles. Además, ofrecemos asesoría personalizada para garantizar que las empresas se mantengan al día con los cambios normativos y puedan planificar estratégicamente su crecimiento en un entorno económico desafiante.

No dude en contactarnos para recibir más información sobre cómo podemos ayudarle a gestionar este y otros temas relacionados con la contabilidad, la tributación y la gestión laboral. En JMContador, estamos comprometidos con el éxito de nuestros clientes y con brindarles las herramientas necesarias para prosperar en un mercado en constante evolución.


Conoce los aspectos clave del reciente aumento del sueldo mínimo en Chile, efectivo desde julio de 2024. Descubre la diferencia entre sueldo mínimo y sueldo base, los subsidios disponibles para MiPymes, y cómo estos cambios impactan a las empresas. Mantente informado para cumplir con tus obligaciones laborales y aprovechar los beneficios vigentes.
Hi, I’m isabel maldonado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *