GeneralNoticias

Gastos rechazados: el error tributario que puede costarte un 40% más

No todos los egresos dentro de tu negocio se consideran como “gastos aceptados” por el Servicio de Impuestos Internos (SII), ya que no siempre cumplen con los requisitos para ser considerados tributariamente como tal. Aquellos que no cumplen con los requisitos enmarcados en la Ley sobre Impuesto a la Renta (LIR) son considerados gastos rechazados, y pueden generar grandes dolores de cabeza y consecuencias económicas para el contribuyente.

Muchas veces esto sucede por desconocimiento, sobre todo tratándose de micro, pequeñas o medianas empresas que no cuentan con asesoría contable o tributaria permanente. Intentar cargar multas o gastos personales por la empresa resultará en observaciones del SII cuando este realice sus fiscalizaciones o revisiones, las que podrán conllevar a grandes multas.

Saber qué se puede deducir como gasto y qué no, es clave para una correcta planificación tributaria, reducir riesgos y evitar sanciones.

Gastos deducibles vs gastos rechazados

Si bien la Ley sobre Impuesto a la Renta (LIR) no entrega una definición explícita de lo que es un “gasto”, el SII lo define en su diccionario básico tributable contable como el “Desembolso en el que ha incurrido una empresa para obtener ingresos”, y dependiendo de su origen u objetivo, este puede tener otras variantes.

La LIR regula los gastos en su Artículo 31 aceptándolos como “las partidas necesarias para producir la renta y que no hayan sido rebajadas como costo directo”.

Esto significa que un gasto, en el contexto tributario, es un desembolso que no constituye costo directo del bien o servicio vendido, pero que es necesario para la operación del negocio. Reconociéndose como tal si:

  • Es necesario para producir la renta
  • Posee respaldo formal válido (documentación tributaria)
  • No es parte del costo directo del bien o servicio

Un gasto deducible, es decir, el que cumple ciertas condiciones descritas en la LIR, permite restar una determinada porción a lo que hay que pagar a Hacienda. La deducción de gastos es el derecho que tiene un contribuyente a rebajar ciertos desembolsos de su renta bruta para efectos de calcular la renta líquida imponible. Esto, en palabras más simples, permite restar esos gastos aceptados de los ingresos del negocio, por ende, obteniendo una base imponible menor, y así, pagar menos impuestos.

El SII lo define así en su guía para contribuyentes: “La deducción de gastos consiste en rebajar de los ingresos brutos los gastos necesarios para producirlos, con el fin de determinar la renta líquida imponible afecta a impuestos.”

Los requisitos para deducir un gasto, según la LIR y el SII, son:

  1. Ser necesario para producir la renta.
  2. Estar respaldado con documentación tributaria válida.
  3. No formar parte del costo directo.
  4. Estar contabilizado correctamente.
  5. Ser pagado o adeudado efectivamente en el ejercicio tributario correspondiente.

De no cumplir con alguno de los requisitos, estos gastos no pueden ser deducidos, categorizándose como gastos rechazados, y deben reincorporarse a la base imponible y en algunos casos, se les aplica un impuesto adicional del 40% según el artículo 21 de la LIR, como forma de sanción.

De acuerdo con la experiencia de Don Carlos Aro, Contador General y Asesor Contable y Tributario de JMContador, algunos ejemplos frecuentes de gastos que las empresas suelen considerar deducibles, pero que el SII rechaza incluyen, la compra de vehículos no aceptados por el SII, como un Suv en lugar de camioneta o JEEP; regalos para clientes o alcoholes; viaje a Bariloche en camioneta de la empresa; alimento para el perro sin ser guardián de la instalación o viaje de placer  disfrazado de negocios.

Gastos: Ejemplos prácticos

Es importante identificar y declarar correctamente los gastos incurridos para pagar lo justo en impuestos y evitar multas, fiscalizaciones o la aplicación del Impuesto Único del 40% (IU) sobre esas partidas.

Es por esto que una buena organización y respaldo documental resulta fundamental para una correcta deducción de gastos. Nuestro Gerente y Administrador, Don Hernán Maldonado, indica que, frente a un eventual cuestionamiento del SII, estas medidas permitan “contar con información oportuna, completa y con los antecedentes necesarios para demostrar que el gasto cuestionado esté alineado con el objeto y giro de la empresa. Esto junto con resolver el cuestionamiento, evita el pago de impuestos adicionales por gastos rechazados, o al menos delimitar del total de gastos rechazados, cuáles puedan ser aclarados disminuyendo el impuesto. Además la prontitud de resolver facilita o permite una pronta recuperación de impuestos (PPM por ejemplo) retenidos en una declaración de renta.

Casos y Jurisprudencia del Tribunal Tributario Aduanero

Ejemplos reales

Caso 1: Depósitos convenidos y gastos rechazados

Un empresario fue objetado por el SII, que determinó que ciertos pagos hechos por las empresas donde él era socio (llamados depósitos convenidos para trabajadores) no podían considerarse gastos aceptados para efectos tributarios. Por eso, el SII le subió la base del Impuesto Global Complementario (IGC), cobrándole más impuestos.

El empleador emitió un reclamo al Tribunal, quien reconoció que los pagos hechos por las empresas a las AFP en nombre de sus trabajadores sí eran gastos necesarios para producir la renta, aunque no fueran pactados en convenios colectivos. El SII no podía cambiar las reglas del juego ni aplicar criterios más estrictos con efecto retroactivo.

Caso 2: Gratificaciones voluntarias y gastos rechazados

Una empresa fue fiscalizada por el SII, que rechazó como gasto tributario las gratificaciones voluntarias que esta había entregado a ciertos trabajadores de manera imparcial y no protocolarizada. Como resultado, el SII aumentó los impuestos de los socios, argumentando que ese gasto no era necesario para producir la renta y que beneficiaba indirectamente a los propietarios.

Si una empresa quiere entregar bonificaciones voluntarias a sus trabajadores y deducirlas como gasto tributario, debe contar con criterios claros, objetivos y formalizados, y aplicarlos de forma equitativa. De lo contrario, el SII puede considerar estos pagos como gastos rechazados que generan impuestos adicionales a los socios o propietarios.

Caso 3: Asesorías profesionales y arriendo de mobiliario

El Servicio de Impuestos Internos fiscalizó a un contribuyente y rechazó dos tipos de gastos que este había declarado en su empresa:

  1. Pagos por asesorías profesionales, las que no contaban con documentación suficiente.
  2. Gastos por arriendo de mobiliario, que no tenían respaldo de uso real ni vínculo claro con la actividad comercial del contribuyente.

Como consecuencia, el SII exigió el pago de más impuestos y el contribuyente presentó un reclamo ante el Tribunal Tributario.

Para que un gasto sea deducible, éste debe estar bien respaldado, tener relación directa con la actividad del negocio y no generar beneficios personales para los socios. Si no se cuenta con documentos, informes u otro tipo de prueba clara, ese gasto puede ser rechazado y transformarse en un problema tributario.

Consecuencias tributarias y sanciones

Los gastos rechazados no reducen la base imponible del Impuesto de Primera Categoría (IDPC). Esto genera múltiples consecuencias para la empresa y sus socios.

Aplicación del artículo 21 de la LIR

En su artículo 21, la LIR establece que aquellos gastos rechazados, y especialmente los que benefician directa o indirectamente a propietarios, socios o accionistas, serán sujetos del Impuesto Único (IU), el que corresponde a un impuesto adicional del 40%, y que posee carácter sustitutivo del impuesto global.

  • Este impuesto adicional no implica una doble tributación, pero sí penaliza la incorrecta deducción con una tasa elevada del 40% que actúa como disuasivo.
  • Este impuesto se aplica aunque no haya retiro efectivo, por lo que tiene un carácter presuntivo. Es decir, incluso si no hay evidencia de un retiro directo, lo que puede tomar por sorpresa a muchos contribuyentes que no previeron ese efecto tributario.
  • La empresa debe pagar este impuesto como agente retenedor, lo que aumenta su carga tributaria directa.

Intereses y reajustes

Si el SII detecta gastos rechazados durante una fiscalización posterior, los montos omitidos se reliquidan, aplicando:

  • Reajustes por la variación del IPC.
  • Intereses penales por pago fuera de plazo.
  • Multas por declaraciones maliciosamente falsas o por omisión.

Multas por infracciones tributarias

Según el Código Tributario, los gastos rechazados pueden constituir:

  • Infracción leve, si se debe a errores o falta de respaldo documental.
  • Infracción grave o delito tributario, si hay dolo, simulación, o uso de boletas ideológicamente falsas, con multas de hasta el 400% del tributo eludido, además de sanciones penales.

Perjuicio económico para la empresa

  • Mayor carga tributaria: al no poder rebajar el gasto, la base imponible aumenta artificialmente, generando mayor pago de impuestos.
  • Afectación a la caja de la empresa, si se deben pagar impuestos y multas de manera retroactiva.
  • Riesgo reputacional y pérdida de confianza de socios, clientes o entidades financieras, especialmente si hay procesos judiciales o publicaciones en el Boletín del SII.

Gianinna Araneda, Ing. Comercial, Contador Auditor y Asesor de JMContador, comparte algunas recomendaciones clave que todo emprendedor debería considerar para evitar gastos rechazados:

  • Que los gastos deben estar directamente relacionados con el giro del negocio o con la operación o actividad, es decir, que el uso o consumo de bienes o productos sean utilizados en la actividad de la empresa.
  • Definir una política interna de gastos clara sobre qué se puede gastar, en qué condiciones y hasta qué montos.
  • Documentar que cada gasto esté respaldado por una factura legal a nombre de la empresa, con los datos fiscales correctos.
  • Pagar con medios que permitan trazabilidad, como transferencias, tarjetas de empresa o cheques. Evita pagos en efectivo cuando sea posible, ya que son más difíciles de justificar.
  • Separar las finanzas personales de las empresariales, manteniendo cuentas bancarias separadas para evitar confusiones y justificar correctamente cada salida de dinero como un gasto de negocio.
  • Si al realizar compras de bienes o servicios no se está seguro si corresponde al giro de la empresa, mejor consulte con su contador. Ejemplo, compra de vehículos.

Casos mediáticos

Los gastos rechazados no solo ocurren por desconocimiento, si no que muchas veces empresas de todos los tamaños, en la búsqueda por pagar menos, declaran gastos que no cumplen con los requisitos ya nombrados, o simulan cumplirlos. La actualidad chilena presenta varios casos que han hecho eco en diferentes medios comunicacionales, y que seguramente, ya habrás escuchado al respecto.

Caso PENTA

El Caso Penta, también conocido como «Pentagate», fue un escándalo financiero y político que salió a la luz en 2014. Empresa del Grupo Penta utilizaron boletas y facturas ideológicamente falsas para registrar gastos inexistentes y así reducir su carga tributaria y financiar campañas políticas de manera irregular. Estas prácticas involucraron a diversos políticos y empresarios, y resultaron en condenas por delitos tributarios y otros ilícitos.

Este caso concluyó en la formalización y condena de varios empresarios y políticos por delitos tributarios y otros ilícitos, condenados a penas de libertad vigilada y multas millonarias.

Caso Subvenciones

El Caso Subvenciones estalló en 2008, cuando la Contraloría General de la República detectó que entre 2004 y 2006 el Ministerio de Educación transfirió 262 mil millones de pesos a sostenedores educacionales sin una adecuada justificación. Se identificaron gastos sin respaldo, duplicidad de pagos y cheques girados anómalamente.

Este caso trajo consigo sanciones penales con prisión y multas por malversación de caudales públicos, y destitución de la ministra de educación de ese momento, Yasna Provoste.

El Caso Subvenciones evidenció graves fallas en el control y fiscalización del uso de recursos públicos en el ámbito educacional. Aunque no se trató directamente de evasión tributaria, las prácticas de gastos sin respaldo y simulación de pagos son ejemplos de cómo la falta de transparencia y control puede derivar en el uso indebido de fondos, afectando la confianza en las instituciones y el correcto funcionamiento del Estado.

Caso de Malversación de Fondos en SMAPA

El Caso de Malversación de Fondos en SMAPA es una investigación judicial que involucra al Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SMAPA) de Maipú, la única empresa sanitaria municipal en Chile. Durante la administración de la exalcaldesa Cathy Barriga (2016-2021), se detectaron irregularidades en el uso de fondos públicos destinados a SMAPA, incluyendo gastos sin respaldo y simulación de pagos.

JMContador: su aliado estratégico

En JMContador.cl ofrecemos orientación y asesoría experta en declaración de renta, cumplimiento laboral, gestión de remuneraciones y actualización de obligaciones empresariales entre otros. Nos enfocamos a brindar un servicio óptimo y a la medida, ofreciendo soluciones integrales en materias contables, tributarias y tecnológicas.

Invitamos a nuestros clientes y lectores a contactarnos para obtener asesoría personalizada y garantizar la correcta declaración de gastos, renta y el cumplimiento de normativas tributarias. Estamos comprometidos con el éxito y crecimiento de su negocio. En JMContador trabajamos contigo para evitar sorpresas desagradables en tus declaraciones. Nuestro equipo está listo para ayudarte a ordenar, justificar y optimizar tus gastos. ¡Escríbenos hoy mismo y trabajemos juntos por la salud tributaria de tu negocio!


Infografía sobre gastos rechazados en Chile: explica qué son, cuáles son los requisitos para deducir un gasto, ejemplos de gastos aceptados y rechazados, consecuencias tributarias, riesgos y recomendaciones prácticas para empresas. Incluye gráficos y consejos para evitar sanciones del SII.

Hi, I’m isabel maldonado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *