Permiso Laboral para Vacunación

Desde el 1 de marzo de 2025, el Gobierno de Chile ha reforzado su estrategia de salud pública con la implementación de un permiso laboral de medio día destinado a facilitar la vacunación contra virus respiratorios, tales como la Influenza y el Covid-19. Esta medida busca proteger a los grupos de riesgo y evitar complicaciones graves asociadas a estas enfermedades estacionales.
Con el avance del otoño y la inminente llegada del invierno, el Ministerio de Salud ha dado inicio a la Campaña de Vacunación e Inmunización 2025, anticipando la protección de las personas más vulnerables frente a enfermedades respiratorias como la Influenza, el Covid-19, el Virus Respiratorio Sincicial (VRS), el Neumococo y el Coqueluche.
¿En qué consiste el permiso laboral?
El permiso laboral de medio día fue anunciado por el Ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, y se encuentra amparado por el Código del Trabajo. Este derecho permite que las y los trabajadores incluidos en los grupos de riesgo accedan a medio día libre remunerado para vacunarse, sin que este afecte su sueldo ni otros derechos laborales.
Para acceder a este beneficio, es obligatorio avisar al empleador con un mínimo de dos días de anticipación. En caso de negativa injustificada por parte del empleador, este podría enfrentar multas que van desde 5 hasta 60 UTM (entre $341.000 y $4.000.000 aproximadamente), según lo dispuesto por la Dirección del Trabajo.
¿Quiénes pueden acceder a este beneficio?
El permiso está dirigido a quienes forman parte de la población objetivo definida por el Ministerio de Salud, entre los que se incluyen:
- Personas mayores de 60 años.
- Personas con enfermedades crónicas (desde los 6 meses en el caso del Covid-19; entre 11 y 59 años para Influenza).
- Mujeres embarazadas, desde la semana 28 de gestación.
- Cuidadores de personas mayores.
- Personal de salud, tanto del sector público como privado.
- Funcionarios de Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM).
- Niños y niñas desde los 6 meses hasta quinto básico.
- Docentes y asistentes de educación preescolar y escolar hasta octavo básico.
Además, en el caso del Virus Respiratorio Sincicial, se considera la vacunación con anticuerpos monoclonales para lactantes nacidos desde el 1 de octubre de 2024 y recién nacidos en maternidades.
Influenza 2025: Campaña obligatoria y vacunas disponibles
La vacunación contra la Influenza 2025 fue oficializada mediante el Decreto Exento N°4 del 31 de enero de este año, estableciendo su carácter obligatorio para los grupos de población definidos. Esta iniciativa forma parte de la Campaña de Invierno y tiene como objetivo alcanzar al menos un 85% de cobertura en los grupos de riesgo durante los dos meses que dura el proceso.
La Influenza es una enfermedad altamente contagiosa que puede derivar en complicaciones severas, tales como neumonía, insuficiencia respiratoria aguda e incluso la muerte, especialmente en personas con salud comprometida o en edades extremas.
El Ministerio de Salud ha dispuesto la vacuna trivalente “ANFLU” del laboratorio Sinovac, que contiene cepas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el hemisferio sur, específicamente:
- Influenza AH1N1
- Influenza AH3N2
- Influenza tipo B
Esta vacuna se entrega de forma gratuita a la población objetivo en todos los vacunatorios públicos del país. Para encontrar el más cercano, se puede consultar en www.mevacuno.cl.
¿Por qué es importante vacunarse?
Según las autoridades sanitarias, la vacunación es la medida más eficaz para prevenir la propagación de enfermedades respiratorias graves. Las campañas de inmunización permiten reducir la presión sobre los servicios de salud, evitar hospitalizaciones y proteger a quienes, por su condición de salud o edad, son más susceptibles a infecciones graves.
Además, la iniciativa contempla la administración de otras vacunas relevantes para el invierno, como la del Neumococo para personas de 65 años o más y la del Coqueluche para embarazadas a partir de la semana 28 de gestación.
Cómo solicitar y otorgar el permiso
Es fundamental que los empleadores estén al tanto de esta normativa y faciliten la vacunación de su personal, especialmente en sectores como salud, educación, servicios públicos y empresas con trabajadores incluidos en la población objetivo.
Además del aviso con al menos dos días de anticipación, el trabajador deberá presentar un comprobante que justifique su asistencia al proceso de vacunación. Este puede consistir en un certificado de vacunación emitido por el centro de salud o vacunatorio, o bien un comprobante digital disponible en plataformas como www.mevacuno.cl. Dicho documento debe entregarse al empleador a posteriori, como respaldo del uso del permiso laboral, especialmente en caso de fiscalización por parte de la Dirección del Trabajo. Aunque no se requiere una orden médica previa para hacer uso del beneficio, sí es obligación del trabajador acreditar que utilizó el tiempo otorgado con el fin declarado.
Desde el punto de vista del empleador, es fundamental establecer protocolos internos claros para la recepción y archivo de estos justificativos, así como para el control del cumplimiento del aviso con antelación. Esta medida no solo permite evitar sanciones por incumplimiento, sino que también contribuye a mantener una gestión ordenada y transparente dentro de la empresa, promoviendo un entorno laboral que respeta y valora la salud preventiva como parte de su cultura organizacional.
Ignorar esta obligación no solo pone en riesgo la salud del entorno laboral, sino que también expone a la empresa a sanciones económicas y problemas legales que pueden evitarse con una correcta planificación interna.
Asesoría laboral con JMContador: Apoyo estratégico para empresas
En JMContador estamos comprometidos con entregar asesoría laboral, administrativa y legal actualizada y estratégica para nuestros clientes. Nuestro equipo de expertos puede ayudarte a implementar correctamente los protocolos necesarios para cumplir con la normativa vigente sobre el permiso laboral para vacunación, así como con otras disposiciones relacionadas con la salud ocupacional y el bienestar de los trabajadores.
Para más información, te invitamos a revisar los enlaces oficiales del Ministerio de Salud y la Subsecretaría del Trabajo. También puedes contactarnos directamente para una evaluación personalizada de tu empresa.
Protege a tu equipo, cumple con la normativa y fortalece la salud laboral en tu organización. JMContador está para ayudarte.
Permiso laboral para vacunación – Subsecretaría del Trabajo
Vacunación 2025 – Ministerio de Salud
Mevacuno.cl – Puntos de vacunación
