Reforma a la Ley de Renta: buscaría reducir impuestos corporativos para las PYME y grandes empresas

El Ministerio de Hacienda ha iniciado una nueva etapa en el debate tributario nacional, con la presentación de una propuesta prelegislativa orientada a una reforma a la ley de renta empresarial en Chile. Enmarcada dentro del llamado «Pacto Fiscal», esta iniciativa contempla una reforma profunda al régimen tributario, con foco en la disminución de las tasas impositivas para pequeñas, medianas y grandes empresas, así como la introducción de beneficios tributarios para la clase media.
¿Qué propone la reforma tributaria para las PYME y grandes empresas?
Uno de los ejes centrales de la propuesta del Ejecutivo es la reducción del impuesto de Primera Categoría para las empresas. Actualmente en 27%, la iniciativa busca disminuir esta carga tributaria a 24% para las grandes empresas, y establecer una tasa permanente del 20% para las PYME con ingresos anuales de hasta 100.000 UF.
Según lo expuesto por el coordinador de Política Tributaria del Ministerio de Hacienda, Diego Riquelme, esta reforma a la ley de renta pretende evitar que la tasa vuelva a incrementarse hasta un 25% en 2029, tal como lo estipula el régimen transitorio actual. De aprobarse esta iniciativa, las empresas de menor tamaño verían su tasa de impuesto reducida gradualmente desde el 25% vigente a 12,5% hasta 2027, subiendo a 15% en 2028 y estableciéndose en un 20% a partir de 2029.
Además, se mantendría un diferencial de cuatro puntos entre las PYME y las grandes empresas, promoviendo una estructura tributaria más equitativa y que no penalice el crecimiento empresarial ni incentive prácticas de subdeclaración.
Costos fiscales y necesidad de compensaciones
La implementación de esta rebaja impositiva tendría un costo fiscal estimado de 0,16% del Producto Interno Bruto (PIB), según lo señalado por Hacienda. Para viabilizar esta medida, el gobierno plantea que cualquier modificación tributaria debe ser neutra en su impacto en la recaudación neta, lo que implicará incorporar mecanismos compensatorios equivalentes a esa pérdida proyectada.
Entre los mecanismos que se evalúan para equilibrar este efecto fiscal se encuentran: la ampliación del régimen PYME a empresas con ventas de hasta 100.000 UF anuales, el fortalecimiento del régimen transparente, un nuevo sistema de «monotributo» para emprendimientos en etapas iniciales, y beneficios en el IVA para nuevos negocios.

Reacciones divididas en el ecosistema PYME
La reforma a la ley de renta ha generado un intenso debate dentro de las asociaciones gremiales del país. Mientras algunas organizaciones valoran positivamente la posibilidad de una tasa corporativa más baja y permanente, otras expresan preocupación por los cambios estructurales que implica la iniciativa.
Desde la Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile (Confedechtur) señalan que el 70% de las PYME actualmente tributa bajo un régimen integrado, donde el impuesto de Primera Categoría puede ser descontado por los socios. Sin embargo, advierten que el Ejecutivo busca que entre el 90% y el 95% de estas empresas migren hacia un régimen transparente, en el cual se tributa sobre la utilidad generada, sin importar si hubo retiro de utilidades.
Desde la Multigremial Nacional, en tanto, se critica que esta transformación debilita la simplicidad del régimen Propyme, utilizado por más del 55% de las micro y pequeñas empresas, y aumenta los costos operacionales. En su declaración pública, la organización rechazó enfáticamente la propuesta, acusando la falta de mejoras estructurales y el impacto negativo que tendría sobre el ecosistema emprendedor.
Por otro lado, desde Confederación Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de Chile – Conapyme -, señalaron que aún se están evaluando los alcances del régimen transparente, así como del sistema de «monotributo», el cual implicaría un pago mensual fijo entre 0,5 y 1 UTM por los primeros dos años de un emprendimiento, en reemplazo del sistema actual que permite deprecar inversiones y gastos sin tributar.
Más optimista fue la evaluación de la Unión Nacional de Organizaciones Gremiales de Micro, Pequeña, Mediana Empresa y Empresarios, Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos de Chile, (Unapyme), quienes destacaron el consenso en torno al fortalecimiento del régimen transparente como una vía para otorgar mayor liquidez a las empresas durante el año. Además, valoraron positivamente la propuesta de establecer una tasa del 0% para muchas empresas del sector bajo este régimen, así como la posibilidad de fijar una tasa de 20% condicionada al crecimiento económico.
Desde la Asociación de Exportadores e Importadores -Asexma- indicaron que el foco debería mantenerse en que el régimen principal para las PYME sea el transparente, minimizando así la relevancia de la tasa general para este segmento.
Un camino legislativo por recorrer
Aunque la propuesta de reforma a la ley de renta fue presentada como parte del trabajo prelegislativo, aún no se ha ingresado formalmente al Congreso. Las partes involucradas acordaron continuar con las conversaciones en las próximas semanas, a fin de afinar detalles sobre la tasa definitiva, los plazos de aplicación y los mecanismos de compensación fiscal.
Por ahora, se espera que el Ministerio de Hacienda entregue una versión consolidada del proyecto de ley, recogiendo las observaciones de los distintos actores económicos, especialmente aquellos del mundo PYME, quienes se verán directamente afectados por la eventual reforma.
En JMContador estamos para ayudarte
Entendemos que cada modificación legislativa implica desafíos relevantes para nuestros clientes, en especial para los emprendedores y pequeñas empresas que representan el motor de la economía nacional.
Por ello, te invitamos a revisar esta propuesta con tu equipo contable o consultarnos directamente. En JMContador.cl estamos preparados para asesorarte sobre el régimen tributario que más te convenga, evaluar oportunidades frente a esta reforma y ayudarte a tomar decisiones estratégicas informadas.
Contáctanos y descubre cómo nuestros servicios en asesoría contable, tributaria y administrativa pueden marcar la diferencia para el futuro de tu negocio.
¿Quieres saber más? Te recomendamos estar atento a los próximos comunicados del Ministerio de Hacienda y a las actualizaciones del proyecto en el Congreso. En JMContador estaremos informando cada avance relevante para tu empresa.

Fuentes: