Nuevo Estudio del SII y la PUCV: Cómo Mejorar la Sostenibilidad Tributaria Empresarial

El Servicio de Impuestos Internos (SII) y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) han concluido una nueva etapa del proyecto piloto destinado a la construcción de indicadores de sostenibilidad tributaria empresarial para los Grupos Empresariales en Chile. Este esfuerzo, pionero en Latinoamérica, busca fortalecer la gestión tributaria empresarial mediante la evaluación de distintos factores que influyen en el cumplimiento fiscal y la clasificación de riesgo de las empresas.
Principales hallazgos del estudio
El estudio reveló que un 88% de los Grupos Empresariales con alto riesgo tributario presentan estándares de sostenibilidad tributaria bajos o medios. Este análisis consideró tres dimensiones fundamentales:
- Estrategia tributaria
- Control y gestión de riesgos tributarios
- Cumplimiento cooperativo
Para evaluar estas dimensiones, se recopiló información de fuentes públicas, como estados financieros, memorias integradas y reportes de sostenibilidad, abarcando 26 Grupos Empresariales que integran a 512 empresas. Esta información fue cruzada con la clasificación de riesgo del SII, permitiendo segmentar los Grupos Empresariales en tres clústeres según su nivel de sostenibilidad tributaria.
- Clúster 1: Bajo puntaje en sostenibilidad tributaria, con un 87,5% de riesgo alto.
- Clúster 2: Nivel intermedio de sostenibilidad tributaria, con un 61,5% de riesgo alto.
- Clúster 3: Alto puntaje en sostenibilidad tributaria, donde un 60% posee riesgo bajo.
Estos resultados evidencian la correlación entre buenas prácticas tributarias y una menor probabilidad de ser fiscalizado, alineándose con recomendaciones internacionales de la OCDE. Según el profesor de la PUCV, Antonio Faúndez, los contribuyentes con altos estándares de sostenibilidad tributaria empresarial podrían reducir sus costos de cumplimiento fiscal y evitar procesos de fiscalización innecesarios.
Buenas prácticas para mejorar la sostenibilidad tributaria empresarial
Según el estudio del SII y la PUCV, algunas acciones concretas que las empresas pueden tomar para mejorar su sostenibilidad tributaria incluyen:
- Divulgación de su estrategia fiscal: Publicar información clara sobre su política tributaria y cómo se vincula con su modelo de negocio.
- Implementación de un Marco de Control Fiscal (MCF): Diseñar un sistema interno de gestión de riesgos tributarios para identificar y mitigar potenciales problemas fiscales.
- Capacitación del personal: Asegurar que los equipos de impuestos y contabilidad reciban formación en sostenibilidad tributaria.
- Reportes de sostenibilidad: Integrar información sobre cumplimiento tributario en los reportes de sostenibilidad de la empresa.
- Colaboración con autoridades fiscales: Participar en acuerdos de colaboración con el SII para mejorar la transparencia y reducir riesgos.
- Uso de canales de denuncia anónimos: Establecer mecanismos para reportar prácticas fiscales cuestionables dentro de la empresa.
Avances en la gestión del SII y nuevas exigencias
El SII ha promovido desde hace años el cumplimiento cooperativo, desarrollando iniciativas como los Acuerdos Anticipados de Precios de Transferencia y la Declaración Jurada 1937 (Reporte País por País). En 2024, además, el organismo solicitó a diversos Grupos Empresariales responder un formulario para identificar los indicadores internacionales de sostenibilidad tributaria utilizados en sus operaciones.
Uno de los principales avances derivados de este estudio es la inclusión de nuevas preguntas en la Declaración Jurada 1913, aplicable a las más de 22 mil Grandes Empresas en Chile. Esta medida busca conocer la adopción de estándares de buenas prácticas tributarias y su aplicación en la gobernanza corporativa, la gestión de riesgos fiscales y la existencia de canales de denuncia anónimos. Estas modificaciones complementan los recientes cambios al Código Tributario, introducidos por la Ley de Cumplimiento de las Obligaciones Tributarias.
Cabe recordar, que la Declaración Jurada 1913 no solo aplica a grandes empresas, sino que también es una señal de la creciente importancia de la transparencia fiscal en todos los niveles empresariales, incluyendo PYMES y MicroPYMES.
Implicancias para PYMES y MicroPYMES
Si bien este estudio se enfoca en los Grupos Empresariales, sus resultados y recomendaciones también son relevantes para las PYMES y MicroPYMES, que conforman el grueso del ecosistema empresarial en Chile. La sostenibilidad tributaria no solo impacta en la fiscalización, sino que también puede incidir en la estabilidad financiera y la capacidad de crecimiento de las empresas.
Las pequeñas y medianas empresas pueden beneficiarse de la adopción de buenas prácticas tributarias, como la implementación de marcos de control fiscal y una mejor gobernanza financiera. La inclusión de medidas preventivas y mecanismos de control también contribuye a reducir el riesgo de sanciones y mejorar la confianza de inversionistas y entidades bancarias.
Además, con la creciente digitalización del cumplimiento tributario, es esencial que las PYMES adopten herramientas tecnológicas que faciliten la gestión de sus obligaciones fiscales. La automatización de procesos contables y la implementación de software de cumplimiento pueden marcar una diferencia en la eficiencia y competitividad del negocio.
Beneficios de una sostenibilidad tributaria empresarial eficiente
El estudio menciona que los grupos empresariales que han adoptado altos estándares de sostenibilidad tributaria han logrado:
- Menor riesgo de fiscalización: Las empresas con altos puntajes en sostenibilidad tributaria tienen menos probabilidades de ser objeto de auditorías fiscales.
- Reducción de costos de cumplimiento tributario: Cumplir con estándares internacionales permite minimizar costos administrativos y evitar sanciones.
- Mejora en la reputación corporativa: Las empresas del IPSA que han incorporado estándares GRI han mejorado su percepción en el mercado y entre inversores.
- Acceso a incentivos fiscales: En algunos países, la adopción de estándares tributarios sostenibles ha permitido a las empresas acceder a beneficios o reducciones en impuestos.
JMContador.cl
Ante estos cambios, contar con asesoría experta es clave. En JMContador.cl ayudamos a empresas de todos los tamaños a implementar estrategias que mejoren su sostenibilidad tributaria y reduzcan riesgos.
Nuestro equipo de expertos en asesoría contable y tributaria está disponible para resolver todas tus dudas y ayudarte a mejorar los estándares de cumplimiento de tu empresa. ¿Tu empresa está preparada? Contáctanos para una consulta personalizada.
